6 usos de Blockchain en instituciones públicas y un llamado de atención | Datasketch
Logo Datasketch
Blog > Gobierno abierto > 6 usos de Blockchain en instituciones públicas y un llamado de atención

6 usos de Blockchain en instituciones públicas y un llamado de atención

Realizamos una breve introducción sobre qué es Blockchain y damos ejemplos de cómo las administraciones públicas lo están utilizando en diferentes países.

Disponible en:

Por Laura Tamia Ortiz Chaves. Publicado: 03 de agosto de 2021.

En otros post hemos hablado de la importancia de la información y de la necesidad de que esta sea pública y abierta, pero también de calidad, oportuna y veraz, entre otras características, para asegurar su valor para la sociedad. Una alternativa que están explorando algunos actores públicos para asegurar la veracidad de la información que manejan y comparten, al menos de parte de ella, proviene del sector privado y aún está en desarrollo: Blockchain.

¿Qué es Blockchain?

Blockchain tiene su origen en el sector financiero, nace como sustento de una moneda digital, el bitcoin, y como respuesta a la necesidad de confianza entre las partes involucradas a la hora de realizar transacciones económicas seguras y sin intermediarios Pero, ¿por qué sin intermediarios? Es simple, para proteger la privacidad.

En una operación financiera normal las personas involucradas deben verificar su identidad, para ello existen intermediarios, como la banca o empresas como Paypal, que asumen ese rol de verificación, pero no lo hacen altruistamente, pues se quedan con los datos de quienes realizan las operaciones y comercializan con ellos. Teniendo en cuenta ese contexto y para evitarlo, se propuso un modelo de verificación en cadena de bloques o blockchain.

De manera muy simplificada, una blockchain es una gran base de datos o libro de registro inmutable, que se distribuye entre varios participantes o nodos de una red y que contiene la historia completa de las operaciones que se han llevado a cabo dentro de la red. La red puede ser pública o privada, abierta a cualquiera o permisionada, es decir, que requiere de un permiso para participar en ella. Cada bloque de información que recibe cada uno de los nodos es idéntico a los demás, pero cuenta con código único de identificación, que se genera de forma automática a través de cálculos matemáticos, y que está interconectado con el resto de los bloques, lo que evita que pueda ser modificado: si se cambia uno, todos fallan.

La información viaja encriptada a través de la red por lo que debería poder ser distribuida sin que se revele su contenido. Además, una cadena de bloques solo se puede actualizar al mismo tiempo y por consenso entre todos los participantes o nodos. Cuando se ingresan nuevos datos nunca se pueden borrar. Esto da como resultado un registro veraz y verificable de todas las entradas realizadas en el sistema. Cuando se quiere verificar la información se envía señal de comprobación a toda la red y si todos los nodos contienen la misma información y no hay errores en los códigos de identificación de los bloques, esta es información es verdadera.

(Si te interesa ampliar esta información de forma mucho más detallada te invitamos a revisar el apartado de la OCDE dedicado a esta tecnología: https://www.oecd.org/going-digital/topics/blockchain/)

Fuente: OECDE Blockchain Primer

6 usos de Blockchain en instituciones públicas.

Los gobiernos están investigando blockchain como una forma de aumentar la transparencia y la eficacia en la gestión pública. Algunas de las utilidades identificadas están relacionadas con el establecimiento de identidades digitales, la verificación registros personales y de registros de la propiedad, la promoción de votaciones seguras, la mitigación e identificación fraudes, la mejorar los procesos de auditoría, y un mayor control ciudadano sobre el Gobierno.

Veamos algunos ejemplos:

  1. Ucrania es uno de los gobiernos que más ha explorado la implementación de blockchain en sus procesos públicos. Ha implementado el sistema ProZorro, para supervisar las licitaciones públicas basado en blockchain. El Estado cuenta con una base de datos y ofrece diferentes API a los licitadores, gracias al sistema todos reciben la misma información y se asegura que todos tengan las mismas oportunidades a la hora de presentar sus ofertas basadas en la información recibida. En este mismo sentido, la Procuraduría General de la Nación de Colombia anunció una prueba piloto para la incorporación de blockchain en la vigilancia preventiva a la contratación pública, dirigida a frenar la corrupción en los contratos del Programa de Alimentación Escolar, de la cual aún no hay datos.
  2. La Unión Europea, a través de la Comisión Europea, publicó en 2017 un informe sobre las posibles aplicaciones de blockchain en el ámbito educativo. En él reconoce que esta tecnología puede servir, por una parte, para certificar de forma segura los títulos emitidos las entidades educativas, y por otra, para proteger los trabajos académicos de manera distribuida. https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC108255
  3. Gobierno de Aragón (España). Han creado una plataforma de licitación electrónica para gestionar la contratación de servicios y obra pública a través de Blockchain y han aprobado una Ley de Simplificación Administrativa que prevé el uso de blockchain para verificar la identidad digital (la normativa nacional aún no ha regulado este tipo de tecnología para este fin, así que a pesar de estar contemplado en esta Ley su alcance actualmente es muy limitado). https://www.blockchainaragon.com/ y https://www.aragon.es/-/ley-de-simplificacion-administrativa-en-aragon
  4. Varios países, entre los que se incluyen el Reino Unido, Ghana, Ucrania, Japón, Georgia o Suecia, han utilizado la tecnología blockchain para optimizar los procedimientos registrales de los títulos de propiedad. https://blog.enzymeadvisinggroup.com/blockchain-registro-propiedad
  5. La Autoridad Monetaria de Singapur realizó un estudio del sector sobre los problemas industriales y financieros a los que la tecnología Blockchain podría aportar una posible respuesta. Descubrió que esta tecnología podría servir para realizar pagos interbancarios más eficientes, baratos y rápidos para las transacciones monetarias y de valores gubernamentales transfronterizos. https://www.mas.gov.sg/schemes-and-initiatives/project-ubin
  6. Corea del Sur y Nueva York proporcionan a los ciudadanos que ya se han vacunado contra el COVID-19 un “pasaporte” que ofrece ventajas, como mayor movilidad. Para evitar fraudes y posibles falsificaciones han generado libros de registro, que se verifican mediante blockchain. https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-southkorea/south-korea-to-issue-blockchain-protected-digital-vaccine-passports-idUSKBN2BO43W y https://www.wnyc.org/story/what-know-about-new-yorks-vaccine-passport/

Un llamado de atención

Cada vez son más los gobiernos que apuestan por esta tecnología, sin embargo, la Agencia de Transformación Digital (DTA) de Australia desarrolló informe en el que se ponen de manifiesto brechas en esta tecnología y recomienda evitar su uso y apostar por “alternativas probadas que ya están disponibles para su uso inmediato”.

Los riesgos identificados por la Agencia están relacionados principalmente con las cadenas de bloques permisionadas, en las que los usuarios principales -quienes autorizan la entrada en la red-, a menudo la controlan totalmente, lo que elimina los beneficios de la descentralización de este control. También llama la atención en un punto fundamental para los gobiernos que gestionan información sensible o confidencial, pues en muchos casos el cifrado de la información no es predeterminado, lo que hace que los datos estén disponibles para todos los usuarios de cadenas de bloques públicas y privadas, algo inadmisible si la información debe protegerse.

Puedes leer el informe completo en: https://www.dta.gov.au/help-and-advice/technology/blockchain

Recursos

Si quieres saber más sobre este tema te invitamos a visitar: