COP26, cambio climático y biodiversidad - Data Journalism #06
Especial COP26. Noviembre 2021.
Disponible en:
Somos Nicolás Barahona, Juan Garnica, Laura Tamia Ortiz y Juan Pablo Marín, equipo de Periodismo de Datos de Datasketch.
En esta ocasión, a raíz de la Conferencia Climática de Glasgow - COP26, nos centramos en dos preguntas: ¿Cómo narrar la crisis climática? ¿Cómo hacer que nuestras audiencias entiendan la gravedad de la problemática?
¿Has llegado a través de redes sociales o te han reenviado este newsletter y quieres recibirlo en tu email dos veces al mes? ¡Suscríbete! Si quieres leer los newsletters anteriores, están en Datasketch Newsletter - Periodismo de Datos.
¡Buenas noticias!
¡Somos finalistas en los Premios Gabo! Junto al equipo de Agenda Propia, medio especializado en pueblos indígenas y grupos minoritarios en Colombia y América Latina, realizamos la serie periodística intercultural “Ome, Pütchi, Poraû”, postulada en la categoría Innovación.
En la serie se muestran los saberes, la diversidad indígena y la riqueza cultural de los pueblos cuyos territorios vivos y naturales se expanden a través de selvas, desiertos, mares y ríos, traspasando las fronteras que separan a un país de otro.
Felicitamos a nuestras compañeras Mariana Villamizar, Juliana Galvis, Juan Pablo Marín, David Daza y Camila Achuri, quienes aportaron sus conocimientos a este proyecto. También, al equipo liderado por Edilma Prada, editora de Agenda Propia, compuesto por Vanessa Teteye, Luzbeidy Monterrosa, Olowaili Green, Nathalia Salamanca y Pablo Albarenga.
Es un orgullo el reconocimiento internacional de esta labor por la diversidad, la memoria histórica y el medio ambiente.
#COP26
El 12 de noviembre finalizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021, crucial para evitar un colapso por el aumento de la temperatura global. Entre las muchas necesidades identificadas, la del periodismo y la comunicación está ligada a hacer del medio ambiente un principal tema en las agendas mediáticas y políticas, pues lo pactado en la COP26 y las medidas que se están ejecutando mundialmente son insuficientes para frenar las emisiones de combustibles fósiles.
#Destacados
Hay grandes ejemplos para explicar las crisis mediante los datos y excelentes cubrimientos de eventos nacionales e internacionales, que revisaremos en este número.
Emisiones de gases de efecto invernadero
Para iniciar te recomendamos comenzar con este reportaje de Nadja Popovich y Brad Plumer para The New York Times, que permite entender, con una notable visualización de datos, los progresos realizados hasta la fecha en la lucha contra el cambio climático, por los que aún nos debatimos entre la esperanza y las alarmas.
Emisiones de CO2
Los aportes de las COP no son en vano. Los actores, diálogos y documentos que constituyen a estas conferencias revelan el origen y las posibles soluciones a la crisis climática. Aun así, uno de los problemas que se mantiene, como lo explican Akshat Rathi, Eric Roston y Jeremy Scott Diamond, de la agencia Bloomberg, es que el consenso científico no ha sido igual al consenso político para frenar el drástico aumento de la temperatura. Con este especial multimedia demuestran cómo se deben respaldar las evidencias, dimensionan los fracasos de las últimas 3 décadas y nos cuentan por qué los sectores de la economía deben unirse para alcanzar las cero emisiones netas.
Financiación climática
Revisando la gran cantidad de información publicada surge una pregunta crucial: ¿cómo se financiará la acción climática? En 2009, las naciones ricas se comprometieron a movilizar colectivamente $100 billones de dólares al año entre 2020 y 2025 para ayudar a los países en desarrollo a reducir sus emisiones y adaptarse a los impactos del clima. Leslie Hook y Joanna Kao, periodistas de Financial Times, muestran en este reportaje cómo se han distribuido esos recursos, qué países están cumpliendo con sus promesas, los principales receptores de dinero, y otras cifras clave.
#ENTREVISTA
¡El cambio climático es un asunto de justicia social y de Derechos Humanos!
Entrevistamos a Xiomara Acevedo fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Barranquilla+20, líder y activista cuya labor se enfoca en la implementación de acciones climáticas colectivas a través del empoderamiento de niños y jóvenes.
Xiomara nos cuenta, desde su experiencia y su participación en la COP26, cuál es el camino que pueden tomar los jóvenes periodistas para enfrentar el cambio climático y cómo se puede fortalecer la justicia ambiental, dos elementos fundamentales para la protección de la naturaleza en esta década. Responde a preguntas como ¿Qué aportes se puede hacer desde lo comunitario y desde lo gubernamental para apoyar la acción climática? o ¿Cómo se podría fortalecer el periodismo medioambiental? Lee la entrevista completa aquí.
#DATAVIZ
Estas semanas, la comunidad datera ha demostrado el poder revelador de las visualizaciones aplicadas a las historias medioambientales. El trabajo del climatólogo Ed Hawkins, por ejemplo, se convirtió en un referente internacional. Primero, por comunicar de manera sencilla cómo nuestro planeta se está calentando drásticamente; segundo, porque, debido a esta negativa evolución, sus visualizaciones tendrán que incorporar pronto nuevas tonalidades rojas, antes no contempladas, que representan el aumento de la temperatura global.
En este newsletter encontrarás las franjas de calentamiento creadas por Hawkings que aplican a las regiones a las que pertenecen las noticias.
En este apartado te presentamos excelentes formas de narrar con datos.
Los peligros de ser un líder ambiental
La crisis climática se agrava por la falta de acción estatal, la expansión descontrolada de las industrias y el aumento de economías ilegales basadas en la explotación de la naturaleza. En las ciudades y en los medios de comunicación vemos más grupos que exigen la urgente necesidad de tener, sí o sí, un modo de vida sostenible y la cobertura de las protestas cada vez es más amplia. Sin embargo, dentro de los activismos y sobre todo en los territorios amenazados existen defensores ambientales que están aislados y que se enfrentan solos a múltiples poderes y cuyos asesinatos no paran de aumentar.
Esta visualización de Statista, con datos de la ONG Global Witness, muestra una forma clara sobre cómo se puede destacar esta información y describir la problemática de una manera precisa y concisa.
Fuente: Infographic: Where Activists Are Being Killed Around The World
En el periodismo de datos debemos considerar humanizar las cifras, lo que nos ayudará a llegar a más personas de una manera empática.
Uno de los proyectos que dan rostro y narración a las cifras es Tierra de Resistentes, liderado por Consejo de Redacción (CdR). Este proyecto de periodismo colaborativo y transfronterizo investiga los fenómenos de violencia a los que se exponen a diario los líderes ambientales en América Latina. Sus bases de datos, reportajes y hallazgos son referentes para organizaciones cívicas, investigadores, relatores especiales, universidades y centros de pensamiento de toda la región.
Franjas de calentamiento para América del Sur desde 1901 a 2020:
Emisiones de carbono
Las promesas medioambientales son recurrentes. La disposición que expresan los representantes de los países en la COP26 intenta ser esperanzadora. Sin embargo, para que sean una realidad faltan décadas de voluntad política y conciencia. Un paso que va más allá de cambiar nuestros hábitos y consumo es exigir cumplimiento de los acuerdos climáticos a los Estados.
Esta visualización de datos de Quartz Africa presenta cómo han avanzado los países con sus compromisos del Acuerdo de París de 2015. Las diferencias son impresionantes, y, ante todo, permite identificar casos de éxito (aunque sean pocos). Existen algunos países ricos que han conseguido tener emisiones por debajo de lo acordado, sin embargo, su labor no ha terminado, eso significa que el siguiente paso que deben seguir es limpiar el aire de carbono y ayudar a financiar a países con menos recursos para que consigan sus metas climáticas.
Deshielo a causa del cambio climático
Para evidenciar los cambios en el medio ambiente debemos unir y cruzar datos, explicación científica e imágenes. Un post interactivo en redes sociales puede ser el vehículo para informar a un público amplio y ganar atención en la problemática, como lo demuestra esta publicación de BBC News Mundo sobre el descongelamiento del permafrost en América del Norte.
Franjas de calentamiento para América del Norte de 1901 a 2020:
#REPORTAJES
Las historias sobre medio ambiente no se restringen a lo explicado en la COP26. Te dejamos estas recomendaciones para que mires enfoques, temáticas y, especialmente, el uso de los datos sobre la naturaleza.
- Michael Goodier, periodista de datos de The New Stateman, informa de manera muy puntual por qué los acuerdos de deforestación son tan necesarios para salvar al Amazonas y la relación entre pérdida de biodiversidad y política.
- María Paula Rubiano, periodista científica independiente, nos muestra en estas dos notas cómo dar contexto a las cifras, extraer los apartes más destacados de informes científicos y ligarlos con historias que destaquen la importancia de la justicia medioambiental. La primera es sobre lluvia de microplásticos en Estados Unidos, publicada en la revista Audubon; la segunda, sobre las alarmas por violaciones de derechos humanos causadas por la industria de las energías renovables, publicada en Grist.
- Danush Parvaneh y David Roberts indagaron sobre las agendas ambientales del entonces candidato presidencial Joe Biden y el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Su búsqueda los condujo a entrevistar al físico e ingeniero Saul Griffith, quien ha investigado de forma detallada cómo ese país podría realmente alejarse de los combustibles fósiles en los próximos 30 años.
- Tatiana Pardo Ibarra, reportera de ciencia y medio ambiente, nos revela a dónde va a parar la carne de res que causa deforestación en el parque Chiribiquete, una joya natural colombiana y patrimonio de la Humanidad. Los datos relacionan consumo, expansión industrial descontrolada, pérdida de biodiversidad y presupuesto militar, entre otras fuentes. Lee la investigación, publicada en Mongabay, aquí.
- Josh Ulick y Taylor Umlauf explicaron la gravedad por la muerte de abejas en Estados Unidos, una problemática que se ha agravado este 2021 y amenaza el funcionamiento de varios ecosistemas. Su reportaje para The Wall Street Journal muestra la complejidad en los modos de vida de esos insectos y cómo su población ha caído en un 89% en las últimas dos décadas.
Franjas de calentamiento global desde 1850 a 2020:
#BASES DE DATOS
Si haces reportajes sobre cambio climático o te interesa investigar sobre ello, te recomendamos explorar estas fuentes de información:
- Climate change statistics UK | GOV.UK Climate Change
- CO₂ and Greenhouse Gas Emissions | Our World in Data
- Earth Online: Home | The European Space Agency
- Data portal | Climate Action Tracker
- Dataset Gallery | NOAA Climate.gov
- WDI - Environment | The World Bank
- Tropical Cyclone Data Resources | Earthdata | NASA
- Wildfire Data Resources | Earthdata | NASA
- Dataset Collection Record: Summary for Policymakers of the Working Group I Contribution to the IPCC Sixth Assessment Report
#EVENTO
EU DATAVIZ
Esta es una conferencia internacional sobre datos abiertos y visualización de datos que aborda las necesidades del sector público en toda la Unión Europea. Está organizada por la Oficina de Publicaciones de la UE, como parte de las Jornadas de Datos Abiertos. La conferencia está financiada por el programa ISA2 de la Unión Europea y se realizará entre el 23 y el 24 de noviembre.
Conoce más aquí
Franjas de calentamiento en Europa desde 1901 a 2020:
#Cursos
Periodismo transmedia
La Agencia EFE y la Fundación UNED ofrecen un máster en Periodismo Transmedia, que busca brindar a sus alumnos la especialización “para trabajar, con plenas garantías, en medios de comunicación digitales”.
Se desarrollará de manera virtual del 17 de enero al 31 de octubre de 2022, e incluye semanas de prácticas en EFE. Las inscripciones cierran el 30 de noviembre de 2021. Consulta más información aquí.
Periodismo digital de clase mundial
El público está cambiando y espera una narración moderna en formatos digitales. Debemos aprender a contar sus historias en formatos que funcionen en los monitores de los ordenadores y en los teléfonos, y desarrollar las habilidades para interrogar la información en línea y las fuentes de datos con honestidad e integridad.
Por eso Code for Africa, en colaboración con Google News Lab y el Banco Mundial, ha creado la Academia StoryLab. Sus cursos online y abiertos están diseñados especialmente para periodistas africanos y pretende desarrollar narradores e investigadores de clase mundial a la vanguardia de su oficio.
Franjas de Calentamiento en África desde 1901 a 2020:
Ciencia para todos
Necesitamos saber sobre el cambio climático, lo que implica familiarizarnos con conceptos claves como el impacto antropogénico, al igual que la metodología de las investigaciones. De esta manera, podemos explicar la problemática y acercar a nuestras audiencias a temáticas antes disponibles solo para especialistas. También estaremos en la capacidad de determinar datos confiables para la calidad de la información.
Por eso recomendamos el MOOC Climate Change, Risks and Challenges (#ClimateCourse) del German Climate Consortium (DKK, por sus siglas en alemás) y World Wildlife Fund (WWF). Este MOOC es self-paced con una duración aproximada de 6 semanas y no requiere de conocimientos previos.
¡Es todo por ahora!
Si alguien te envió este email y quieres recibirlo dos veces al mes en tu bandeja de entrada ¡suscríbete!
Tenemos otros newsletters, que podrían interesarte: